Aparte de las erupciones en la piel, asimismo es posible que algunos componentes que se encuentren en las máscaras provoquen inconvenientes respiratorios. En estas situaciones, aunque no es muy común, es necesario preguntar al médico para que aporte una solución. Y, aunque no sucede siempre y en todo momento, cuanta menos información se muestre en el envase donde se introducen las mascarillas, mucho más posibilidades hay de que tenga dentro alguno de los químicos antes señalados. Se entrevistó a 301 enfermeras con rinitis alérgica, de las que 47 usaron mascarilla quirúrgica, 39 emplearon mascarilla N95 y 215, ambas de forma alternativa. Se les solicitó que describieran la intensidad de sus síntomas la semana anterior y tras llevar una semana la mascarilla de forma continuada a lo largo de sus horas de trabajo .
Si la piel queda bastante fina posiblemente presente mayor sensibilidad a la mascarilla. Si vieras que hay problemas, valora con tu farmacéutico o dermatólogo un cambio de producto. Si usas mascarilla de algodón lávala al final de cada día, a fin de que tu piel siempre esté en contacto con una mascarilla limpia y se minimicen los riesgos de reacciones. Puedes recurrir a jabones para piel delicada para disminuir los peligros de irritación y alergia.
Black Shield – 102 Entidades – Mascarilla Quirúrgica Tipo I Negra – Certificación Ce – 3 Capas – Filtración Bfe > 95%
Comienza la primavera y con ella los pacientes con alergia al polen suelen enfrentar su peor estación. No obstante, según los datos de la Sociedad De españa de Alergología e Inmunología Clínica , este año marcado por la pandemia las personas alérgicas podrían presenciar los síntomas de esta nosología forma mucho más suave o moderada. La clave, según afirman los especialistas de los servicios de Alergología de los centros de salud del conjunto sanitario Ribera, está en la utilización obligatorio de la mascarilla, sobre todo en los espacios al aire libre.
Tras la aparición del polen del ciprés -que más allá de llegar en febrero los pacientes muy alérgicos ya lo han comenzado a notar este año aun antes-, este mes de marzo es el turno del polen de las gramíneas, platanero, parietaria y pino. En el mes de abril va a llegar el polen del olivo, muy presente por servirnos de un ejemplo en algunas zonas del Empordà. “El polen de la parietaria, más allá de ser vernal, continúa hasta otoño, en contraste al resto, que hacia finales de junio y julio ahora acostumbran a desaparecer”, aclara la doctora Prat. Y por lo relacionado a las polinizaciones invernales, este año han sido fuertes las del ciprés, fresno y aliso, según los datos de la Red Aerobiológica de Cataluña del ICTA-UAB, que miden los niveles de polen y esporas en la atmósfera de Catalunya. El de gramíneas, por servirnos de un ejemplo, tiene de 20 a 80 micras, y el de parietaria, muy abundante en Catalunya, de 13 a 19 micras. Las máscaras FFP2 filtran un 92% de partículas superiores a 0,3 micras y, con la pinza nasal que llevan, se adaptan mejor a la anatomía de la cara.
De cara a esta época, en que la necesidad de precaución y reparación es mayor, considera el uso de un sérum humectante o reparador que complementen los activos de la crema. Puedes utilizar alguna crema reparadora si ves que hace aparición irritación, o crema de árnica si ves que hay morados.
¿Por Qué Es Esencial Prevenir Y Tratar Las Reacciones De La Piel A Las Máscaras?
Sin embargo, esto ha tenido consecuencias negativas en el ámbito oftalmológico y dermatológico, entre otros muchos. Hasta el pasado mes de marzo, llevar mascarilla era algo que solo veíamos en los sanitarios, aparte de algunas personas en países asiáticos que pretendían combatir contra la polución del ámbito. No obstante, el coronavirus ha obligado a millones de personas de todo el mundo a llevar mascarilla a diario, si bien no todos tienen la posibilidad de hacerlo por causas de salud.
Sin embargo, se puede finalizar que las alergias, y las diferentes respuestas corporales son mínimas y rara vez acarrea un inconveniente grave. De hecho, tan solo el 20% de los usuarios presenta algún género de contestación cutánea u oftalmológica. La manera mucho más fácil de responder a esta situación es la utilización de una mascarilla acorde con las características personales del usuario. Alivio de los síntomas nasales y oculares socios a la rinitis alérgica estacional, cuando se acompañan de congestión nasal. Finalmente, si ahora tenías una rutina de hermosura, estate atenta a los cambios de tu piel, y en relación lo que suceda se puede valorar un tipo de cambio u otro. Ten cuidado con los artículos antiedad o antiacné más beligerantes, como los basados en retinoides y peelings químicos.
«El maquillaje agrava estos inconvenientes por el hecho de que tapa el poro y facilita su oclusión y que se pongan en marcha nuevos brotes, tanto de acné como de rosácea». En la situacion del acné, enseña, ha habido casos en los que se llegó a prescribir isotretinoina, un fármaco utilizado mayoritariamente para el acné severo o quístico que igual no se hubiera prescrito de no haberse agravado su estado por la mascarilla. Para aliviar el picor la utilización de corticoides suaves y la utilización de máscaras de tela muy rápida y transpirable tienen la posibilidad de ser una solución muy satisfactoria. Del mismo modo opina Carlos Guillem, quien desaconseja la utilización tanto de maquillaje como de protectores solares, tanto por la temporada del año en la que estamos como por el hecho de que la mascarilla cubre una gran parte de la cara y algunos productos pueden contener excipientes algo grasientos.
“Sirve de barrera en pacientes con conjuntivitis alérgicas. Los niños pequeñísimos -cada vez vemos alergias en edades mucho más tempranas-, no aceptan las gafas de sol, pero a partir de cierta edad sí que las gafas pueden ayudar a protegerlos en días de mucha exposición a pólenes”, comenta la doctora Prat. Para finalizar, la responsable del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Torrejón ten en cuenta que los pacientes con alergia al polen pueden vacunar sin problemas contra el COVID “ya que no entraña un riesgo añadido, ni incrementa las posibles reacciones”. Insiste, además, en que los pacientes alérgicos “no son mucho más propensos a infectarse con el COVID, como tampoco lo son las personas con asma”.
Además de las reacciones cutáneas que causa la mascarilla también hay que poner énfasis las secuelas oftalmológicas de éstas. Las máscaras agravan los efectos oculares de las alergias debido a la desviación del aire hacia el globo ocular. En verdad, se ha visto aumentado las nosologías similares con la área ocular, siendo las mucho más comunes la conjuntivitis, orzuelos y la queratitis. En el caso de levantarse la obligación de llevar mascarilla,la gente con rinitis pueden proseguir usándola como ayuda para manejar la congestión nasal, la rinorrea y otros síntomas relacionados.
El Hospital De Torrejón Presagia Una Primavera Con Síntomas De Alergia Más Leves Por Las Mascarillas
De carácter dermatológico se han visto un aumento de casos, relacionado con la utilización de mascarilla, de acné, rosácea o dermatitis, primordialmente. Esto se origina por que el aire de la respiración es dirigido de manera directa hacia el globo ocular en el momento en que se emplea la mascarilla, además las partículas infecciosas de las manos al rascarnos el ojo o del aire del ámbito tienen la posibilidad de llegar a la conjuntiva provocando una reacción. Hay personas que son alérgicas a algunos de los componentes de las máscaras y, por consiguiente, no tienen la posibilidad de emplearlas. Así sea pues causan erupciones cutáneas, por el hecho de que conducen a inconvenientes respiratorios o por algún otro motivo, las alergias afectan tanto a sanitarios como a personas que hoy tienen que llevar la mascarilla por obligación en el momento en que van a la calle si no desean ser multados. En las circunstancias actuales a causa de la pandemia por coronavirus,se tienen que cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales respecto al empleo de máscaras respiratorias. Como vimos mucho más arriba, no solo no perjudican a las personas con rinitis alérgica, sino incluso pueden ser buenas en el control de los síntomas de esta patología.
Hasta la actualidad, las mascarillas estaban reservadas a los sanitarios (EFE/Jorge Núñez) Pero, además de esto, sí hay casos de alergia a los elementos de ciertas máscaras, sobre todo las desechables. Un análisis de la Universidad de Toronto en 2007 reveló que ciertas máscaras N95 contenían etileno, urea- formaldehído, melamina-formaldehído, quaternium-15 y formaldehído. Hablamos de componentes químicos que no deberían mostrarse en los modelos de protección, pero que se pueden llegar a contaminar a lo largo de la fabricación. En este momento que se ha popularizado la utilización de mascarillas, es el instante de que las personas con rinitis, asma y otros inconvenientes respiratorios opten por usarlas más de manera frecuente, siempre y cuando haya un incremento de partículas en suspensión que logren resultarles irritantes.